Panorama y expectativas del atletismo mexicano para el 2025
El presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo, Antonio Lozano, hizo ‘corte de caja’ de las actuaciones del 2024 y habló sobre las expectativas para este año
HERMOSILLO, Sonora (José Luis Sibaja/GRADA NORTE).- El atletismo mexicano tuvo en el 2024 un año con el gran reto que fueron los Juegos Olímpicos, en los que, para Antonio Lozano Pineda, se notó un crecimiento a ediciones anteriores y que dejan una base para próximos eventos, como el Campeonato Mundial del 2025.
En entrevista para GRADA NORTE, vía telefónica, Lozano Pineda, Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), repasó la actuación de los atletas mexicanos en los pasados Juegos Olímpicos, igualmente habló sobre el panorama para los campeonatos mundiales en 2025, y opinó sobre lo que espera respecto a la nueva dirección de la Conade.
GRADA NORTE (GN) – ¿Cuál es el balance del atletismo mexicana por sus participaciones y resultados en 2024, considerando que además fue año olímpico?
ANTONIO LOZANO PINEDA (ALP) – “Realmente llevamos una delegación bastante competitiva a los Juegos Olímpicos, considerando que la clasificación fue la más difícil de la historia en el atletismo mundial. Para calificar se tenía que estar dentro de los 32 mejores del mundo, en saltos y lanzamientos; en velocidad, dentro de los 48; en maratón, dentro de los ochenta; y en caminata, dentro de los 48; entonces, que participaran 18 atletas mexicanos compitiendo entre los mejores del mundo, nos debe enorgullecer, además de que hubo representación en diez disciplinas diferentes, de las 23 que tiene el programa olímpico de atletismo.
“Esto nos hace pensar que vamos por buen camino, que el atletismo (mexicano) va cambiando paso a paso. Ese orden tiene consecuencias que son que tenemos más disciplinas desarrolladas en México. También hay que recordar que se participó en el Campeonato Mundial Juvenil, con 17 atletas. Creo que en general es un balance bueno, y para el siguiente ciclo tenemos que mantener el orden y el trabajo para el siguiente ciclo olímpico y estamos seguros que las disciplinas que ya desarrollamos en México seguirán creciendo”.
GN – Hablando del año pasado, haciendo una especie de autocrítica, ¿qué hizo falta por hacer, o qué se pudo hacer un poco mejor? Así como hay resultados importantes, ¿habrá algún pendiente del año pasado?
ALP – “Todo análisis es bueno para saber qué se hizo bien y qué no se hizo tan bien. Creo que, como todo, estamos obligados a renovarnos o morir, pienso que el atletismo fue un deporte que dio lo que tenía que dar (el año pasado). Si me preguntas, ‘qué tendríamos que haber hecho o qué dejamos de hacer’, no tengo quejas de lo que hicieron entrenadores, atletas, padres de familia, la misma Federación (Mexicana de Atletismo), creo que no soy yo el indicado para decir qué se hizo bien o qué se hizo mal, pienso que cada ámbito de quien puede aportar a favor del atletismo deberá hacer un análisis. El atletismo (como FMAA) es asociación civil, que se rige por una Asamblea compuesta por 34 asociaciones y cada quien aportó en lo que tenía que hacer”.
GN – Al revisar los rankings mundiales de World Athletics (órgano rector del atletismo mundial), hay alrededor de 30 atletas mexicanos ubicados entre los cien mejores en sus respectivas disciplinas, y que además hay atletas mexicanos de diferentes generaciones. ¿Cómo ubicar o valorar este parámetro?
ALP – “En realidad, el ranking mundial determina si México tiene resultados, pero es la punta del iceberg, abajo hay mucho trabajo de atletas, entrenadores, padres de familia, asociaciones. Esta métrica nos hace pensar que no estamos mal y que vienen jóvenes que vienen empujando a la generación de atletas que son deportistas consolidados.
“Desde hace catorce años venimos haciendo métricas de los campeones en categorías Sub 18, Sub 20 y Sub 23, y vemos que va en aumento. En el pasado Campeonato Mundial tuvimos una participación de unos 600 atletas, los mejores del país, de los cuales, yo creo unos 400 van en dirección del alto rendimiento en todas las disciplinas. Hay muchas que están en pleno crecimiento”.
Citas mundialistas en puerta
GN – Inicia el año y del 21 al 23 de marzo será el Campeonato Mundial de Atletismo bajo techo en China, ¿se tiene un estimado de cuántos mexicanos participarán y cuáles serían las expectativas de la actuación mexicana?
ALP – “Aún no hay cierre de inscripción, pero hay que entender que México no tiene desarrolladas las pruebas bajo techo, porque no hay instalaciones (de atletismo) ‘indoor’. Sin embargo, hay atletas, como Laura Galván (5 mil metros), Uziel Muñoz (lanzamiento bala) y Édgar Rivera (salto de altura), que son atletas que por sus marcas pueden ser considerados para ‘indoor’.
“Vamos a esperar el cierre de inscripciones para el Mundial que será a finales de febrero, estimo que México podría tener una representación de unos cuatro y seis atletas, pero, sí te puedo decir que es una disciplina (modalidad bajo techo) que México no tenemos instalaciones y ya llevar cuatro o seis atletas es algo positivo”.
GN – Por otro lado, en septiembre (del 13 al 21) será el Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio, ¿cómo se ve el escenario para México?
ALP – “Si el día de hoy se cerraran los registros para el Mundial, atletas como Alegna González (marcha 20 kilómetros); Uziel Muñoz (lanzamiento bala); Citlali Moscote (maratón); Laura Galván (5 mil metros); y Ricardo Ortiz (marcha 20 kilómetros) tendrían marcas clasificatorias, pienso que el número aumentará conforme empiecen a entrar en competencia, el Mundial es en septiembre y en esa directriz llevaremos entre quince y veinte atletas, pero hay que esperar, tomar en cuenta que en este periodo habrán competencias en Estados Unidos y Europa y que los atletas podrán participar para lograr su clasificación”.
GN – En octubre del año pasado inició una nueva administración en el Gobierno Federal, con ello, llegó un nuevo director de la Conade (Comisión Nacional del Deporte). ¿Cómo es la relación con Rommel Pacheco, que es ahora el titular de la Conade? ¿Desde entonces han tenido contacto Federación Mexicana de Atletismo y Conade?
ALP – “Como Federación Mexicana, hicimos nuestro Congreso antes del cambio de Gobierno. Estamos obligados a realizar este congreso técnico antes de que se acabe el año, porque los atletas y entrenadores deben saber cuál es la directriz de clasificación.
“A Rommel (Pacheco) lo conozco, lo he saludado muchas veces, ya tuve un acercamiento directo con Conade. En nuestro hacer, seguimos haciendo lo que nos corresponde. Yo creo que Rommel, por lo que significa la Conade para el deporte del país, irá integrándose a los trabajos que ya hacen algunas federaciones, y nosotros, de forma respetuosa de la relación, colaboraremos en lo que se determine para poder hacer nosotros que, si hay atletas que hay que apoyar, que lo hagan de manera formal y como debe de ser. No te puedo decir que ya tenemos conocimiento del plan de trabajo a nivel nacional, sin embargo, el atletismo ya tiene una directriz”.
Crecimiento en el atletismo sonorense
GN – En días pasados, Sebastian Coe, presidente de World Athletics, tuvo una reunión virtual con los presidentes de las federaciones nacionales a nivel mundial, en la que usted estuvo vía ‘on line’. ¿Qué me puede decir sobre lo que se platicó en esta reunión?
AL – “El Presidente hizo un balance de lo que sucedió el año pasado. Nos habló de que hubo mil 200 millones de televidentes, 147 millones en redes sociales y de cómo el atletismo se consolidó como el deporte número uno del mundo en un año en el que hubo Juegos Olímpicos en París, además de hablar de diferentes temas que atañen al atletismo mundial”.
GN – ¿Será posible que México pueda organizar algún evento internacional o mundial de atletismo a corto o mediano plazo?
AL – “El atletismo es de planeación, este año, la verdad que no consideramos que México tuviera las condiciones para organizar un evento panamericano, centroamericano o un evento internacional. Había ocho gubernaturas que cambiaban, además del cambio de Gobierno Federal. Como Asociación Civil no podemos hacer un compromiso cuando no existen condiciones para hacerlo”.
GN – Para concluir, ¿cuál es su visión o expectativas para lo que es atletismo sonorense en general, cómo ve la Federación Mexicana al atletismo de Sonora?
AL – “La Asociación de Sonora (de atletismo) trabaja en una línea recta de orden, felicito a René Valdez del Pardo y su consejo, porque han trabajado muy bien y veo un crecimiento y autonomía. Desconozco porqué en algunos estados, los institutos del deporte no se sumen al trabajo de una asociación, como la de Sonora, que están haciendo las cosas bien y que tiene una gran camada de atletas”.