Moscú 1980
Destacadas Especiales Historia de los Juegos Olímpicos Noticias

Moscú 1980, la Guerra Fría y el boicot dividen al movimiento olímpico

Los temas políticos profanaron el espíritu deportivo en un mundo dividido y con unos Juegos Olímpicos atrapados entre dos polos

HERMOSILLO, Sonora (José Luis Sibaja/GRADA NORTE).- A principios de los años ochenta los esfuerzos diplomáticos iban de tropiezo en tropiezo en un mundo dividido y con una Guerra Fría que había llegado a todos los ámbitos, incluso a los Juegos Olímpicos, que sufrieron su mayor boicot en Moscú 1980.

Entonces, inevitablemente, el movimiento olímpico había sido rebasado por la política y varios miles de deportistas de 63 países no compitieron en la cita olímpica veraniega por el boicot promovido por Estados Unidos.

El 25 de diciembre de 1979 la URSS invadió Afganistán con el pretexto de apoyar al gobernante Partido Democrático Popular Afgano, que luchaba contra grupos guerrilleros de fundamentalistas islámicos respaldados por Estados Unidos.

La ofensiva soviética levantó protestas que llegaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero no tuvieron la fuerza suficiente como para hacer que el gobierno de Leonid Brezhnev ordenara la retirada del Ejército Rojo.

TE PODRÍA INTERESAR: Montreal 1976, nadie como Nadia para dejar su huella en la historia de los Juegos Olímpicos

Estados Unidos condenó la acción militar soviética y como medida de presión el 20 de enero de 1980 el presidente Jimmy Carter anunció que no asistiría a la cita olímpica si la URSS no abandonaba Afganistán o si el Comité Olímpico Internacional (COI) no cambiaba de sede.

El irlandés Michael Morris Killanin, presidente de COI, se vio obligado a fijar su postura y así como lamentó la invasión soviética, también criticó las exigencias estadounidenses, a las cuales no cedió.

Marita Koch, de la RDA, ganó el metal dorado e impuso récord olímpico de los 400 metros, al superar a la checoslovaca Jarmila Kratochvilova y a la también alemana oriental Christina Lathan.

Escasa participación de países occidentales

Si bien, países como Canadá, Japón y la República Federal Alemana se alinearon con Estados Unidos y renunciaron a participar en la cita olímpica, otras naciones, como Gran Bretaña, España, Francia, Italia, e incluso Australia, dejaron la decisión de asistir al evento a sus comités olímpicos y a sus deportistas.

De estos países, 18 se presentarían en Moscú 1980, pero con distintas políticas en el uso de su bandera nacional y sin permitir que se entonaran sus himnos en caso de ganar alguna medalla de oro.

Así, quince países decidieron desfilar con la bandera del COI; España y Portugal eligieron su bandera olímpica nacional, mientras Australia utilizaría la bandera del COI en la inauguración y su bandera nacional en ceremonia de premiación.

Finalmente 80 naciones atendieron a la convocatoria olímpica, la cifra más baja desde la edición de Melbourne 1956, que por vez primera era organizada por un país del régimen comunista.

TE PODRÍA INTERESAR: Múnich 1972, el brillo de Mark Spitz y la sombra del día más obscuro en la historia olímpica

La ceremonia de inauguración celebrada en el Estadio Lenin ante 100 mil aficionados, es de las más recordadas por su colorido, espectaculares coreografías desarrolladas por miles de voluntarios al más puro estilo socialista, lleno de detalles propagandísticos, y acompañada por la belleza de su música tradicional.

Un personaje que apareció en la cita olímpica moscovita, y se ganó el corazón de los aficionados de todo el mundo, fue la mascota “Misha”, un oso dibujado por el ilustrador de libros infantiles Viktor Chizirov, quien dio a conocer su obra el 19 de diciembre de 1977.

Aleksandr Dityatin ganó en total ocho medallas, para ser el máximo medallista en Moscú 1980.

Dominio soviético en gimnasia

Desde el inicio los soviéticos se robaron el protagonismo en casi todos los deportes, pero fue en la gimnasia y natación donde aparecieron sus principales exponentes.

Con tres metales dorados, cuatro plateados y una presea de bronce, el gimnasta soviético Aleksandr Dityatin se consagró como el primer deportista en la historia en adueñarse de ocho medallas en una sola edición olímpica hasta entonces, su marca sería superada en Atenas 2004 y Beijing 2008 por el nadador estadounidense Michael Phelps.

Además, el gimnasta nacido en San Petersburgo el 7 de agosto de 1957, fue el primer varón en registrar una calificación de 10 con su exhibición en salto de caballo y también pasó a la historia al conquistar seis medallas olímpicas en un solo día, el 25 de julio de 1980.

Su compatriota, Nikolay Adrianov se convirtió en el deportista con más medallas olímpicas conquistadas históricamente hasta entonces, al capturar entre 1972 y 1980 quince metales divididos en siete de oro, cinco de plata y tres de bronce.

TE PODRÍA INTERESAR: México 1968, una inolvidable fiesta deportiva, en un año convulsionado

El gimnasta soviético, entonces de 27 años, obtuvo en Moscú dos preseas doradas, par de medallas argentas y una de bronce.

Otro de los más destacados exponentes de la URSS fue Vladmir Salnikov, inmortalizado por convertirse en el primer nadador que registró un tiempo por debajo de los 15 minutos en la prueba de mil 500 metros libres, al cronometrar 14:58.27 minutos.

El cubano Teófilo Stevenson comparte el podio con los medallistas de plata, el soviético Pyotr Zayev; y de bronce, el húngaro István Lévai, y Jürgen Fanghänel, de la RDA.

Tercer oro consecutivo en boxeo

Entre los deportistas de otros países más sobresalientes, figura el cubano Teófilo Stevenson, quien fue el primer boxeador de pesos completos en adueñarse del oro en tres ediciones olímpicas al hilo.

Aunque lejos del desempeño mostrado en Montreal 1976, la gimnasta rumana Nadia Comaneci concluyó su trayectoria olímpica con dos metales dorados (viga de equilibrio y ejercicios de piso) y par de preseas plateadas (“all around” individual y competencia por equipos).

En el atletismo, los británicos Steve Ovett y Sebastian Coe protagonizaron una memorable y espectacular rivalidad deportiva en los 800 y mil 500 metros.

A finales de 1979, Coe tenía los récords mundiales en ambas pruebas, pero poco antes de los Juegos, Ovett le arrebató la marca de los mil 500 metros.

TE PODRÍA INTERESAR: Tokio 1964, los mejores deportistas de la época se reúnen en los primeros JJOO en Asia

En la pista del Estadio Lenin, Ovett dominó los 800 metros (1:45.40 minutos), seguido por Coe (1:45.85); pero en los mil 500 metros el vencedor fue Coe (3:38.40 minutos), quien dejó en tercer sitio a Ovett (3:38.99).

El italiano Pietro Menea ganó la final de los 200 metros, al dejar en el segundo lugar al británico Allan Wells, y en el tercer puesto al jamaicano Don Quarrie.

Polémica afecta resultados de mexicanos

México lamentablemente resultó afectado por polémicas decisiones de los jueces, como la sufrida por el marchista Daniel Bautista, quien buscaba su segunda medalla dorada en los 20 kilómetros, pero que inexplicablemente fue descalificado y no pudo repetir podio como lo hizo en Montreal 1976.

El clavadista Carlos Girón parecía que se quedaría con el oro, pero se conformó con la plata por una controvertida disposición de los jueces que le dieron al soviético Aleksandr Portnov la oportunidad de repetir un clavado mal ejecutado en el trampolín de tres metros.

Así, Girón terminó con una calificación de 892.140, por debajo del soviético Portnov (905.025), y por arriba del italiano Franco Cagnotto, que se quedó con el metal de bronce con sus 871.500 puntos.

En ecuestre, México se quedó con tres bronces, el primero en la competencia individual con Joaquín Pérez de las Heras; el segundo en la prueba de los tres días, con Roberto Bárcena, José Luis Pérez, Fabián Vázquez y Manuel Mendívil, quien participó en sus terceros Juegos Olímpicos.

TE PODRÍA INTERESAR: Roma 1960, el éxito de su celebración marcó el ‘gigantismo’ de los Juegos Olímpicos

La tercera medalla bronceada llegó en pruebas de salto por equipos con Alberto Valdez, Jesús Gómez, Gerardo Tazzer y Pérez de las Heras.

De esta manera, los Juegos Olímpicos Moscú 1980 terminaron con déficit económico para los organizadores y múltiples protestas alegando parcialidad de los jueces.

Ciertamente la “Guerra Fría” había ganado una batalla, pero la inercia del movimiento olímpico en el futuro superaría las adversidades políticas y cambiaría a la misma velocidad que los acontecimientos políticos globales, con todo y el boicot de la cita olímpica celebrada cuatro años después en Los Ángeles.

La República Democrática Alemana (RDA) hizo el 1-2-3 en los 200 metros libres, por medio de Ines Diers (plata, izquierda); Barbara Krause (oro, centro); y Carmela Schmidt (bronce, derecha).

MOSCÚ 1980 EN NÚMEROS

Se desarrolló del 19 de julio al 3 de agosto de 1980

Participaron 5 mil 179 deportistas (4 mil 64 hombres y mil 115 mujeres)

Estuvieron presentes delegaciones de 80 países

Se realizaron 203 eventos de 21 deportes

Se acreditaron 5 mil 615 periodistas (2 mil 685 prensa escrita y 2 mil 930 medios electrónicos)

TOP 10 DEL MEDALLERO… Y MÉXICO

PAÍSOROPLATABRONCETOTAL
Unión Soviética806946195
RDA473742126
Bulgaria8161741
Cuba87520
Italia83415
Hungría7101532
Rumania661325
Francia65314
Gran Bretaña57921
Polonia3141532
México (lugar 29)0134
El soviético Vladimir Salnikov subió a lo más alto del podio en tres ocasiones, para recibir el oro en 400 metros estilo libre, mil 500 metros estilo libre y relevo 4 por 200 metros estilo libre.

MÁXIMOS MEDALLISTAS

NOMBRE/PAÍSDEPORTEOPBT
Aleksandr Dityatin/URSSGimnasia3418
Caren Metschuk/RDANatación314
Barbara Krause /RDANatación33
Rica Reinisch/RDANatación33
Vladimir Salnikov/URSSNatación33
Vladimir Parfenovich/URSSCanotaje33

PARA RECORDAR

° Moscú fue elegida sede de la 22 edición olímpica al derrotar en la elección a la candidatura estadounidense de Los Ángeles, por 39 votos a 20, en la Asamblea General del COI el 23 de octubre de 1974, en Viena, Suiza.

° Aunque países poderosos en lo deportivo, como Estados Unidos, Japón y la República Federal Alemana no asistieron a los Juegos Olímpicos de 1980, durante la competencia se registraron 33 nuevos récords mundiales y se implantaron 73 marcas olímpicas.

° La ausencia de Japón impidió que su equipo varonil de gimnasia ligara su sexta presea dorada olímpica consecutiva, al dominar la prueba desde la edición celebrada en Roma 1960.

° Al polaco Wladislaw Kozakiewicz le retiraron el metal áureo en salto con garrocha a pesar de ganar la prueba con récord mundial de 5.78 metros, como sanción a las señas obscenas que hizo al público moscovita, como una reacción de los abucheos que recibió de los aficionados.

Medalla entregada en los Juegos Olímpicos Moscú 1980.

HISTÓRICO

PERSONAJES Y HECHOS

Presidente de México: José López Portillo

Premio Nobel de Literatura: Czeslaw Milosz (Polonia)

Premio Nobel de la Paz: Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)

Premio Óscar a la mejor película de 1980: “Kramer contra Kramer”, dirigida por Robert Benton

En 1980 nacieron figuras como el futbolista brasileño Ronaldinho, la tenista estadounidense Venus Williams, el basquetbolista español Pau Gasol y la cantante estadounidense Christina Aguilera, Falleció el atleta estadounidense Jesse Owens, el filósofo francés Jean-Paul Sastre, el cineasta Alfred Hitchcock, los actores mexicanos Fernando Soto “Mantequilla” y Sara García, el actor británico Peter Sellers, el presidente yugoslavo Josip Broz Tito, los músicos británicos John Lennon y John Bonham y el alemán Otto Heinrich Frank, padre de Ana Frank.

ASÍ ESTABA EL MUNDO

° 24 de marzo

El arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero perdió la vida al recibir un impacto de bala mientras oficiaba misa en la capilla del hospital Divina Providencia en San Salvador. Seis días después, durante su funeral, fueron asesinadas otras cuarenta personas.

° 17 de septiembre

El ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle fue asesinado por el grupo guerrillero Ejército Revolucionario del Pueblo, en un atentado perpetrado en Asunción, Paraguay, donde se encontraba en el exilio.

° 22 de septiembre

Comenzó la guerra entre Irak e Irán, motivada por la ambición territorial de Saddam Hussein, quien ordenó a su ejército invadir territorio iraní. Al concluir el conflicto bélico en 1988 habían fallecido un millón de personas de ambos países.

° 8 de diciembre

Cuando llegaba al edificio donde tenía su departamento, John Lennon, acompañado por su esposa Yoko Ono, fue asesinado por Mark David Chapman, quien le disparó en seis ocasiones, impactando cuatro balas en la espalda del cantante ex integrante de The Beatles.

Póster alusivo a los Juegos Olímpicos Moscú 1980.

Noticias relacionadas