Montreal 1976
Destacadas Especiales Historia de los Juegos Olímpicos Noticias

Montreal 1976, nadie como Nadia para dejar su huella en la historia de los Juegos Olímpicos

La gimnasta rumana se inmortalizó como la primera en alcanzar diez de calificación y se robó el corazón del mundo con su gracia, carisma y calidad

HERMOSILLO, Sonora (José Luis Sibaja/GRADA NORTE).- Nadia Comaneci tuvo en los Juegos Olímpicos Montreal 1976 el escenario perfecto para demostrar que hay estrellas que pueden brillar más de lo imaginable, aún en un evento marcado por conflictos políticos, boicots y limitaciones económicas.

Fueron diversos los problemas extradeportivos que enrarecieron los Juegos Olímpicos celebrados en Canadá, que había conseguido la sede olímpica sobre las candidaturas de Moscú, URSS, y Los Ángeles, Estados Unidos.

El evento desde un principio encontró varias dificultades, como el hecho de que se realizara en Montreal, de población con origen predominantemente francés, que de algún modo impidió que los canadienses angloparlantes se involucraran más.

Otro obstáculo para los organizadores fue que el Gobierno canadiense no brindó ningún respaldo económico, lo que orilló a Montreal y a la provincia de Québec a buscar el modo de autofinanciarse.

TE PODRÍA INTERESAR: Múnich 1972, el brillo de Mark Spitz y la sombra del día más obscuro en la historia olímpica

Pero las cosas se complicaron, pues de un presupuesto original estimado de 310 millones de dólares, la cifra se elevó a mil 500 millones de dólares, déficit que endeudó a Montreal hasta el año 2004.

Esta situación repercutió en la construcción de instalaciones deportivas, muchas de ellas terminadas de última hora por falta de dinero y por problemas con los obreros por incumplimientos de pagos.

En Montreal 1976, Irena Szewińska conquistó su última medalla olímpica, con el oro que ganó en 400 metros; la polaca ganó en total siete metales entre Tokio 1964 y Moscú 1980, única edición en la que no subió al podio.

Aparece el fantasma del boicot africano

Tan grave fueron estas condiciones, que durante la inauguración se podían ver grúas y obreros trabajando para terminar los últimos detalles del Estadio Olímpico.

El factor climático también jugó un papel determinante en el retraso de las obras, ya que ese año Montreal sufrió un crudo invierno que se prolongó más de lo normal.

Junto a estas dificultades, se registraron otros incidentes de carácter político que influyeron negativamente en los Juegos Olímpicos.

Uno de ellos fue que Canadá tenía relaciones diplomáticas con la República Popular de China, nación que no reconocía a Taiwán, por lo que el Gobierno canadiense no autorizó la participación de la pequeña isla asiática que quería competir como “República de China”.

TE PODRÍA INTERESAR: México 1968, una inolvidable fiesta deportiva, en un año convulsionado

Estados Unidos deploró esta decisión y amenazó con no asistir a la cita olímpica si la delegación taiwanesa era excluida, esto obligó al primer ministro canadiense Pierre Trudeau a cambiar de opinión, con la condición de que durante el acto de apertura esta nación desfilara con el nombre de Taiwán.

Otro problema que enfrentaron los organizadores fue el boicot promovido por 33 naciones africanas por la presencia de Nueva Zelanda, país que mantenía relaciones deportivas con la racista Sudáfrica.

La protesta surgió porque un equipo de rugby neozelandés participó en un torneo en Sudáfrica, hecho interpretado por los países africanos como una forma de condescendencia con la política racial del Apartheid.

El Comité Olímpico Internacional (COI) no permitió la marginación de Nueva Zelanda, por ello 33 naciones de África, de las cuales 24 ya se encontraban en Montreal, abandonaron el evento, que sólo contó con dos países africanos, Senegal y Costa de Marfil.

Nadia Comaneci, con apenas 14 años de edad, irrumpió en la historia olímpica con sus perfectas exhibiciones.

La chica rumana que sorprendió al mundo

Estos no fueron las únicas dificultades que tuvieron que resolver los organizadores, ya que además tenían que poner especial atención a las fuertes medidas de seguridad para evitar actos terroristas y debían encontrar soluciones a las inevitables peticiones de asilo político de deportistas de países de comunistas.

Al iniciar las competencias todos estos conflictos se olvidaron cuando apareció la figura de una pequeña de 14 años con 40 kilos de peso nacida el 12 de noviembre de 1961 en Onesti, Rumania, que se ganó un lugar en la historia olímpica.

Nadia Comaneci revolucionó la gimnasia con sus demostraciones que combinaron fuerza, gracia y agilidad, y que inmediatamente encantaron a competidores, jueces, público y millones de teleespectadores alrededor del mundo.

Su exhibición en barras asimétricas fue la primera en la historia en alcanzar la perfección con una calificación de 10, que repitió seis veces más en diferentes aparatos durante Montreal 1976.

TE PODRÍA INTERESAR: Tokio 1964, los mejores deportistas de la época se reúnen en los primeros JJOO en Asia

Como recompensa recibió medallas de oro en barras asimétricas (con calificación de 20.000), viga de equilibrio ((19.950) y “all around” individual (79.275); además de ganar plata, en la competencia por equipos, y bronce, en ejercicios de piso.

El impacto que causó su actuación alcanzó a personas de todas las edades y nacionalidades, como nunca antes se había visto en la historia de los Juegos Olímpicos.

Mediáticamente fue la figura más seguida y su figura apareció simultáneamente en influyentes revistas con titulares, como “Es perfecta” (Time); “Una estrella ha nacido” (Newsweek); “Se robó el show” (Sports Illustrated).

Otra actuación que cautivó a millones de aficionados fue la del gimnasta japonés Shun Fujimoto, que durante los ejercicios de piso se fracturó una pierna, pero mantuvo la lesión en secreto para no afectar la actuación de su equipo que peleaba el primer lugar con la URSS.

TE PODRÍA INTERESAR: Roma 1960, el éxito de su celebración marcó el ‘gigantismo’ de los Juegos Olímpicos

Pero cuando terminó su ejecución en los anillos se retiró de la competencia al agravarse su lesión con la dislocación de su rodilla, aunque finalmente Japón ganó el oro para mantener su hegemonía en gimnasia por equipos varonil desde Roma 1960.

Alberto Juantorena fue una de las grandes figuras latinoamericanas en Montreal 1976, con 25 años de edad ganó oros en 400 y 800 metros.

Atletas latinoamericanos brillan en Montreal

También destacó el atleta cubano Alberto Juantorena, al convertirse en el primero en conquistar preseas áureas en 400 y 800 metros; igualmente el finlandés Lasse Viren, único en ganar medallas de oro en 5 mil y 10 mil metros en dos ediciones olímpicas, en Múnich 1972 y Montreal 1976.

México apareció en el medallero gracias a Daniel Bautista, quien dominó los 20 kilómetros de caminata, aún ante el acoso de tres alemanes orientales, que quedaron relegados por más de 70 metros.

El regiomontano detuvo el cronómetro con 1:24.40 horas para conquistar el oro e implantar récord olímpico el 23 de julio de 1976.

Cinco días después, el boxeador Juan Paredes se adueñó del bronce en la división pluma, al perder la semifinal ante el cubano Ángel Herrera.

TE PODRÍA INTERESAR: Melbourne 1956, por primera vez la ‘Cortina de Hierro’ se adueña del medallero olímpico

También en el torneo olímpico de boxeo aparecieron los estadounidenses “Sugar” Ray Leonard, en la división superligero; Michael Spinks, en los pesos medianos; y Leon Spinks, en los semi-completos, quienes ganaron medalla de oro olímpica antes de convertirse al profesionalismo y llegar a ser campeones mundiales.

Para tristeza de los organizadores, Canadá, que obtuvo cinco platas y seis bronces, no ganó ningún metal dorado, para convertirse en el único caso en la historia en que los anfitriones no conquistaron presea áurea.

Los Juegos Olímpicos terminaron y los países del bloque comunista aparecieron en siete de los diez primeros lugares en el medallero olímpico para prolongar su dominio.

Daniel Bautista le dio a México una de sus dos medallas en Montreal 1976, al dominar la marcha de 20 kilómetros.

MONTREAL 1976 EN NÚMEROS

Se desarrolló del 17 de julio al 1 de agosto de 1976

Participaron 6 mil 84 deportistas (4 mil 824 hombres y mil 260 mujeres)

Estuvieron presentes delegaciones de 92 países

Se realizaron 198 eventos de 21 deportes

TOP 10 DEL MEDALLERO… Y MÉXICO

PAÍSOROPLATABRONCETOTAL
Unión Soviética494135125
RDA40252590
Estados Unidos34352594
RFA10121739
Japón961025
Polonia761326
Bulgaria69722
Cuba64313
Rumania491427
Hungría451322
México (lugar 25)1012
Alwin Schockemöhle se adueñó de dos metales en ecuestre, el alemán ganó oro individual y plata por equipos.

MÁXIMOS MEDALLISTAS DE MONTREAL 1976

NOMBRE/PAÍSDEPORTEOPBT
Nikolai Andrianov/URSSGimnasia4217
Kornelia Ender/RDANatación415
John Naber/EUANatación415
Nadia Comaneci/RumaniaGimnasia3115
Nelly Kim/URSSGimnasia314

PARA RECORDAR

° En lo deportivo, quizá la nota más polémica la protagonizó el esgrimista soviético Boris Omischenko, quien fue descalificado al descubrirse que utilizó un mecanismo colocado en su cuerpo que le permitía registrar puntos inexistentes en el tablero de puntuación.

° El húngaro Miklos Németh conquistó la medalla de oro en lanzamiento de jabalina para convertirse en el primer atleta en obtener la presea dorada al igual que su padre, Imre, que en Londres 1948 se adueñó del metal áureo en lanzamiento de martillo.

° El boxeador Clarence Hill ganó la medalla de bronce en la división de pesos completos, para darle a su país, Bermuda, entonces con 53 mil 500 habitantes, el honor de ser la nación con menor población en obtener un metal olímpico.

° Por primera ocasión se incluyó en el programa olímpico las competencias femeniles de basquetbol, remo y handball.

Medalla entregada en los Juegos Olímpicos Montreal 1976.

HISTÓRICO

PERSONAJES Y HECHOS

Presidente de México: Luis Echeverría Álvarez

Premio Nobel de Literatura: Saul Bellow (Canadá)

Premio Nobel de la Paz: Betty Williams y Mairead Corrigan (Irlanda del Norte)

Premio Óscar a la mejor película de 1976: “One Flew Over the Cuckoo’s Nest”, dirigida por Milos Forman

En 1976 nacieron figuras como la actriz francesa Audrey Tautou; los futbolistas Ronaldo, de Brasil; Michael Ballack, de Alemania; Ruud van Nilsterooy, de Países Bajos; y la actriz española Paz Vega. Falleció el cineasta alemán Fritz Lang; el empresario y cineasta estadounidense Howard Hughes y el militar británico Bernardo Law Montgomery.

ASÍ ESTABA EL MUNDO

° 21 de enero

El Concorde, primer avión comercial supersónico, que alcanzaba velocidades de 2 mil 400 kilómetros por hora, realizó sus primeros vuelos con las rutas París-Río de Janeiro y Londres-Bahréin, administrado por las aerolíneas Air France y British Airways.

° 24 de marzo

María Estela Martínez de Perón fue derrocada como presidenta de Argentina en un golpe de estado encabezado por Jorge Rafael Videla, quien instauró el Proceso de Reorganización Nacional e inició una dictadura que duró hasta 1981.

° 24 de junio

Bajo el régimen norvietnamita, que un año antes había invadido Vietnam del Sur, se formó la República Socialista de Vietnam con la reunificación de las dos regiones de la península que tomaron a Hanoi como capital.

° 28 de julio

Alrededor de 242 mil 400 personas perdieron la vida al registrarse en Tangshan, China, un terremoto de 7.5 grados Richter, que según fuentes no oficiales causó la muerte a poco más de 500 mil chinos. Este sismo es el segundo más grande en cuanto a víctimas mortales en la historia.

Póster alusivo a los Juegos Olímpicos Montreal 1976.

TE PODRÍA INTERESAR: Juegos Olímpicos: Oro y gloria de México en el mítico estadio Wembley en Londres 2012

Noticias relacionadas