Noticias

El divino toque femenino en la historia olímpica

 

Mientras la tenista británica Cooper fue la primera dama medallista en Juegos Olímpicos en la historia en París 1900; la esgrimista mexicana Escudero fue la primera mujer en representar al país en una cita olímpica, esto en la edición de Los Ángeles 1932.

 

La participación de la mujer en los Juegos Olímpicos modernos no fue inmediata, pues ninguna fue invitada para tomar parte en Atenas 1896, pero en París 1900 sí hubo representación femenina, aunque solamente 22 damas compitieron entre los 997 deportistas inscritos.

 

Las primeras mujeres en competir en la historia de los Juegos Olímpicos fueron las francesas Marie Ohnier (46 años) y Jeanne Filleaul-Brohy (33 años) en la prueba de croquet (disciplina que solamente fue incluida en el programa olímpico de París 1900), aunque ninguna de ellas logró subir al podio.

 

En la competencia de tenis femenil surgió la primera mujer medallista en la historia, la británica Charlotte Cooper, quien en la final superó a la francesa Hélene Prévost 6-1 y 6-4, el 7 de julio de 1900.

 

A partir de la segunda edición olímpica, conforme avanzaron los años la presencia de la mujer fue paulatinamente aumentando, así como el número de deportes en los que participaron.

 

Primera representación nacional femenil

 

Fue en Los Ángeles 1932 en que el número de mujeres rebasó el centenar de participantes, al registrarse 135, entre ellas por primera vez dos mexicanas: La atleta tapatía María Soto Uribe (18 años) y la capitalina Eugenia Escudero Lavat, quien a sus 17 años y 250 días, era la competidora más chica en esgrima.

 

Lamentablemente para Escudero Lavat, su actuación se resumió en siete derrotas en la primera ronda eliminatoria, para terminar en el último lugar general. En el atletismo no le fue mejor a Soto Uribe, quien ocupó el séptimo escalón de entre ocho lanzadoras de jabalina.

 

De esos primeros años del siglo pasado a la fecha, la participación femenina ha sido de gran importancia en el desarrollo de los Juegos Olímpicos, su influencia y presencia se refleja, no sólo por el mayor número de competidoras, sino por el legado que han dejado en el máximo evento deportivo del orbe.

 

Luego de 31 ediciones olímpicas desde 1896, las mujeres han dejado huella en todas las disciplinas, aunque hay íconos del deporte femenil que han quedado inmortalizados para la eternidad.

 

Entre las mujeres más influyentes en la historia olímpica destaca la gimnasta soviética (nacida en Ucrania) Larysa Latynina, quien entre Melbourne 1956 y Roma 1964 conquistó 18 medallas: 9 de oro, 5 de plata y 4 de bronce.

 

Su récord permaneció hasta Londres 2012, cuando fue superada por el nadador estadounidense Michael Phelps, con 22 medallas totales.

 

 

Mexicanas y sonorenses destacadas

 

El deporte mexicano ha estado representado por un total de 392 mujeres, de ellas 6 han sido sonorenses: En atletismo Amalia Yubi (Helsinki 1952) y Ana Gabriela Guevara (Sydney 2000 y Atenas 2004).

 

Además de las halterófilas Luz Mercedes Acosta (Beijing 2008 y Londres 2012), Eva Gurrola y Patricia Domínguez (Río 2016); y la arquera Alejandra Valencia (Londres 2012 y Río 2016).

 

En Tokio 2020 la hermosillense Alejandra Valencia Trujillo, única sonorense mujer en la Delegación Mexicana que participará en tierras japonesas, llegará a sus terceros Juegos Olímpicos.

 

De las mujeres mexicanas que han participado en 19 ediciones olímpicas en las que han estado presentes, la primera en conquistar la medalla de oro fue la halterófila Soraya Jiménez en Sydney 2000; y la máxima ganadores de metales es la taekwondoín María del Rosario Espinoza, en Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016.

 

MUJERES OLÍMPICAS ICÓNICAS

 

° Nadia Comaneci

Gimnasta rumana primera en conseguir calificación de 10 perfecto. Medallista en Montreal 1976 y Moscú 1980.

 

° Florence Griffith Joyner

Estadounidense que revolucionó el atletismo mundial con su estilo y calidad. Medallista en Seúl 1988 y Los Ángeles 1984.

 

° Enriqueta Basilio

La bajacaliforniana fue la primera mujer en la historia de los Juegos Olímpicos en encender el pebetero, esto en la inauguración de México 1968.

 

° Fanny Blankers Koen

Máxima figura del atletismo de los años cuarenta y cincuenta. La neerlandesa ganó cuatro medallas de oro en Londres 1948.

 

° Cathy Freeman

Única aborigen australiana ganadora del metal de oro en los JJOO Sydney 2000, en los 400 metros femenil.

 

° Yelena Isinbayeva

La rusa fue marcó toda una época como máxima exponente en salto con garrocha, al conquistar preseas en las citas olímpicas de 2004 ,2008 y 2012.

 

° Simone Biles

En su única participación en Juegos Olímpicos hasta ahora, volverá en Tokio 2020, le valió para que muchos la consideren la mejor gimnasia de la historia.

 

° Kristin Otto

La nadadora originaria de Alemania Oriental solamente participó en unos JJOO, pero fue suficiente para ser la reina de Seúl 1988, con 22 años de edad dominó la natación con seis oros.

 

° Olga Korbut

Durante su participación olímpica en Múnich 1972, la soviética revolucionó la gimnasia, con exhibiciones de alto grado de dificultad y una estética hasta entonces nunca vista.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas