Carl Lewis
Destacadas Especiales Historia de los Juegos Olímpicos Noticias

Los Ángeles 1984, un ‘negocio redondo’, con Carl Lewis como su máxima estrella

Los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad californiana resultaron un éxito en lo económico y, en lo deportivo, fue la vitrina para una nueva generación de leyendas

HERMOSILLO, Sonora (José Luis Sibaja/GRADA NORTE).- Aun con el boicot de la URSS y de otros 16 países de la “Cortina de Hierro”, los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984 marcaron una nueva forma de financiar el evento, en el que, en lo deportivo, Carl Lewis se robó el espectáculo.

Así como la cita olímpica dejó un superávit para los organizadores, con un nuevo modelo de organización, en lo deportivo Los Ángeles 1984 resultó también un gran espectáculo, emotivo y con varias de las grandes figuras de la época encabezadas por el atleta estadounidense.

Desgraciadamente una vez más las diferencias políticas entre estadounidenses y soviéticos sacrificaron los sueños de cientos de deportistas que no acudieron a la edición 23 de los Juegos Olímpicos, que regresaban a Los Ángeles después de 52 años.

De la misma forma como en 1980, cuando Estados Unidos y 62 naciones declinaron participar en la cita olímpica en Moscú como protesta por la invasión soviética a Afganistán, el 8 de mayo de 1984, la URSS y 16 países respondieron de la misma manera en los años finales de la Guerra Fría.

TE PODRÍA INTERESAR: Moscú 1980, la Guerra Fría y el boicot dividen al movimiento olímpico

El bloque encabezado por los soviéticos argumentó su inconformidad por la invasión el 26 de octubre de 1983 de fuerzas estadounidenses a Granada, pequeña isla caribeña entonces de poco menos de 100 mil habitantes.

La URSS también alegó falta de seguridad para los deportistas de los países de la “Cortina de Hierro” y un sentimiento antisoviético de la población estadounidense que enrarecía el entorno de las naciones comunistas.

Contrariamente Rumania y Yugoslavia, países pertenecientes al “Pacto de Varsovia”, marcaron su distancia en este capítulo de la “Guerra Fría” y sí participaron en la justa.

Así como en los JJOO de 1932, el Memorial Coliseum volvió a ser el escenario principal de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

Asume Los Ángeles el compromiso

Organizar unos Juegos Olímpicos se había convertido en una carga para los países anfitriones, que lejos de obtener beneficios, más bien sufrieron fuertes pérdidas económicas.

Esto orilló a que para la edición de 1984 solamente Los Ángeles se postulara como candidato para organizar el evento.

El reto lo asumieron el presidente del Comité Organizador, Peter Ueberroth y el alcalde de Los Ángeles, Thomas Bradley, quienes pusieron en práctica una nueva forma de financiar el evento sin ayuda gubernamental.

Ueberroth apostó por invitar a grandes empresas a invertir en la cita olímpica a cambio de espacios publicitarios, esquema en el que logró acumular alrededor de 500 millones de dólares con 30 marcas patrocinadoras.

TE PODRÍA INTERESAR: Montreal 1976, nadie como Nadia para dejar su huella en la historia de los Juegos Olímpicos

Esta revolución publicitaria, aunada al interés global y la gran penetración mediática que se esperaba, convencieron a los directivos de la cadena estadounidense ABC a comprar los derechos de transmisiones por televisión en 225 millones de dólares.

Con una parte de estos ingresos el Comité Organizador construyó algunas instalaciones deportivas y remodeló otras, la mayoría utilizadas en los Juegos Olímpicos de 1932.

La cita olímpica de 1984 tuvo algunas novedades, en la organización se tuvo el apoyo de casi 29 mil voluntarios y en lo deportivo, el Comité Olímpico Internacional (COI), dirigido por el español Juan Antonio Samaranch, permitió la participación de deportistas profesionales en algunas disciplinas.

El estadounidense Carl Lewis, entonces de 23 años, emuló lo conseguido por su compatriota Jesse Owens en 1936, al ganar cuatro oros en atletismo.

El ‘Hijo del Viento’ aparece en escena

La inauguración de Los Ángeles 1984 fue seguida por televisión por aproximadamente 2 mil 500 millones de personas en todo el mundo y tuvo como momento más espectacular el vuelo del “hombre-cohete”, que aterrizó en medio del “Memorial Coliseum”.

Precisamente en este escenario se vivieron muchos de los grandes momentos de estos Juegos Olímpicos, como la actuación del atleta estadounidense Carl Lewis, quien ganó cuatro medallas de oro para repetir la hazaña de su compatriota Jesse Owens en Berlín 1936.

Lewis, nacido en Birmingham, el 1 de julio de 1961, fue la estrella al obtener preseas doradas en 100 metros (9.99 segundos), 200 metros (19.80), relevo 4 por 100 metros (37.83) y salto de longitud (8.54 metros).

También destacó el estadounidense Edwin Moses con su metal áureo en 400 metros con vallas para igualar su triunfo en Montreal 1976; y el británico Sebastian Coe, al ganar nuevamente en los mil 500 metros.

TE PODRÍA INTERESAR: Múnich 1972, el brillo de Mark Spitz y la sombra del día más obscuro en la historia olímpica

En esta pista se vivió una de las escenas más dramática en la historia olímpica, cuando la maratonista suiza Gabrielle Andersen-Scheiss entró al estadio y le dio la última vuelta al óvalo prácticamente desfalleciendo y con la figura descompuesta.

Los médicos pudieron atenderla antes de cruzar la meta, pero ella casi inconsciente se resistió y con una muestra de valor y coraje concluyó el recorrido.

El marchista Ernesto Canto ganó la prueba de veinte kilómetros, en la que el también mexicano Raúl González conquistó la plata para compartir podio.

Día de gloria para el deporte mexicano

En el “Memorial Coliseum” el deporte mexicano vivió uno de los más grandes momentos en su historia olímpica, cuando los marchistas Ernesto Canto y Raúl González se adueñaron de las medallas de oro y plata en los 20 kilómetros.

Ese 3 de agosto de 1984, alrededor de 70 mil asistentes, muchos de ellos mexicanos, ovacionaron de pie el ingreso al estadio de Canto, quien impuso marca olímpica con 1:23.13 horas, y la entrada de González (1:23.20).

Ocho días después, en el mismo escenario se volvió a escuchar el Himno Mexicano y la bandera de México volvió a ondear en lo más alto nuevamente, cuando González conquistó la presea dorada en los 50 kilómetros con récord olímpico de 3:47.06 horas.

“Era como ver premiado 17 años de trabajo. Fue un momento muy importante, porque esas medallas me cambiaron la vida por completo. Es un recuerdo demasiado impactante y que aún me llena de emoción”, reconoció años después el regiomontano.

TE PODRÍA INTERESAR: México 1968, una inolvidable fiesta deportiva, en un año convulsionado

El 3 de agosto, el luchador de 19 años, Daniel Aceves se adueñó de la medalla de plata en la categoría de los 52 kilos; mientras el ciclista poblano Manuel Youshimatz, ese mismo día, ganó metal de bronce en la prueba australiana por puntos.

La buena actuación mexicana en Los Ángeles continuó con el boxeador de 17 años Héctor López, que el 9 de agosto capturó la plata en la división gallo.

Greg Louganis dominó la competencia de clavados con sus metales áureos en plataforma de diez metros y trampolín de tres metros.

Grandes leyendas estadounidenses

Estos Juegos Olímpicos también son recordados por la sobresaliente participación tres deportistas estadounidenses: El basquetbolista Michael Jordan, quien colaboró para que su país se quedara con la medalla de oro.

Greg Louganis, que demostró su jerarquía en los clavados al colgarse metales dorados en trampolín y plataforma; y la gimnasta Mary Lou Retton, quien, gracias a su carisma y simpatía, además de su oro, par de platas y dos bronces, opacó a la rumana Ecaterina Szabo, ganadora de cuatro preseas áureas y una plateada.

TE PODRÍA INTERESAR: Tokio 1964, los mejores deportistas de la época se reúnen en los primeros JJOO en Asia

Los Juegos Olímpicos de 1984 fueron un éxito en lo económico, con un superávit histórico de 200 millones dólares, aunque en lo deportivo el único aspecto negativo fue la ausencia de los 17 países ausentes voluntariamente.

La rumana Ecaterina Szabo fue la máxima ganadora de medallas de Los Ángeles 1984, al adueñarse de cuatro metales dorados y uno plateado en gimnasia.

LOS ÁNGELES 1984 EN NÚMEROS

Se desarrolló del 28 de julio al 12 de agosto de 1984

Participaron 6 mil 829 deportistas (5 mil 263 hombres y mil 566 mujeres)

Estuvieron presentes delegaciones de 140 países

Se realizaron 221 eventos de 23 deportes

Apoyaron 28 mil 742 voluntarios

Se acreditaron 9 mil 190 periodistas (4 mil 327 prensa escrita y 4 mil 863 medios electrónicos)

Raúl González ganó la caminata de cincuenta kilómetros para darle a México su segunda medalla de oro en Los Ángeles 1984,

TOP 10 DEL MEDALLERO… Y MÉXICO

PAÍSOROPLATABRONCETOTAL
Estados Unidos836130174
Rumania20161753
RFA17192359
China158932
Italia1461232
Canadá10181644
Japón1081432
Nueva Zelanda81211
Yugoslavia74718
Corea del Sur66719
México (lugar 17)2316
La estadounidense Mary Lou Retton brilló en la gimnasia femenil con una medalla de oro, dos de plata y un par de metales de bronce.

MÁXIMOS MEDALLISTAS DE LOS ÁNGELES 1984

NOMBRE/PAÍSDEPORTEOPBT
Ecaterina Szabo/RumaniaGimnasia415
Carl Lewis/EUAAtletismo44
Li Ning/ChinaGimnasia3216
Ian Ferguson/Nueva ZelandaCanotaje33
Valerie Brisco-Hooks/EUAAtletismo33
Richard Carey/EUANatación33

PARA RECORDAR

  • Francia conquistó la presea dorada en futbol al derrotar en la final a Brasil 2-0, resultado que le impidió a la escuadra “verdeamarelha” ganar por primera vez el único título que hasta entonces le hacía falta. De ese equipo galo llegaron al Mundial México ’86, William Ayache, Michel Bibard y Daniel Xuereb.
  • Por primera vez se incluyó en el programa olímpico la competencia de nado sincronizado, el cual fue ganado por la estadounidense Tracie Ruiz, en la modalidad individual, y Estados Unidos, en la categoría por equipos.
  • La neozelandesa Neroli Fairhall fue la primera deportista parapléjica que actuó en unos Juegos Olímpicos, al competir en silla de ruedas en el evento de tiro con arco.
  • Ante la ausencia de la URSS, Rumania fue digno representante de los países del bloque comunista, al ubicarse en el segundo lugar del medallero con veinte metales áureos.
  • El maratón femenil debutó en el programa de competencias en 1984 y tuvo como primera campeona olímpica a la estadounidense Joan Benoit, quien cronometró 2:24.52 horas.
Medalla entregada en los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984.

HISTÓRICO

PERSONAJES Y HECHOS

Presidente de México: Miguel de la Madrid Hurtado

Premio Nobel de Literatura: Jaroslav Seifert (Checoslovaquia)

Premio Nobel de la Paz: Desmond Mpilo Tutu (Sudáfrica)

Premio Óscar a la mejor película de 1984: “La fuerza del cariño”, dirigida por James L. Brooks

En 1984 nacieron figuras como las cantantes Avril Lavigne, de Canadá y Alizee Jacotey, de Francia; los futbolistas españoles Andrés Iniesta y Fernando Torres y la actriz argentina Camila Bordonaba. Falleció el escritor argentino Julio Cortazar, el nadador y actor estadounidense Johnny Weissmuller, el cómico estadounidense Andy Kaufman, el escritor estadounidense Truman Capote y el cineasta francés Francois Truffaut.

ASÍ ESTABA EL MUNDO EN 1984

  • 9 de febrero

El secretario general del Partido Comunista de la URSS, Yuri Andropov, falleció de un ataque cardiaco, su lugar como mandatario de la Unión Soviética lo tomó Konstantin Chernenko cuatro días después.

  • 31 de octubre

Tras salir a salvo de dos atentados, la primera ministra de India de 67 años, Indira Gandhi, fue asesinada por dos elementos de su guardia personal de origen sij, que fueron vinculados a células terroristas de dicha etnia.

  • 19 de noviembre

Durante la madrugada, violentas explosiones se registraron en las instalaciones de Pemex ubicadas en San Juan Ixhuatepec, también conocido como “San Juanico”, que causaron la muerte a alrededor de 600 personas y dejaron destrucción en una superficie de veinte hectáreas.

  • 19 de diciembre

Gran Bretaña y el gobierno chino firmaron un acuerdo con el cual el territorio de Hong Kong, entonces colonia británica, se convertiría en Región Administrativa Especial de la República Popular de China a partir del 1 de julio de 1997.

Póster alusivo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984.

TE PODRÍA INTERESAR: Roma 1960, el éxito de su celebración marcó el ‘gigantismo’ de los Juegos Olímpicos

Noticias relacionadas